Mostrando entradas con la etiqueta Parvulario Tomista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parvulario Tomista. Mostrar todas las entradas

09 noviembre 2008

Das Kapital

Sorprenden las manifestaciones del arzobispo de Munich, mons. Reinhard Marx, presentando su libro El capital (un nuevo Capital, de un nuevo Marx), en que somete a crítica, desde la ética cristiana católica, los principios del "capitalismo salvaje". Tengo gran interés en hacerme con su libro. Sus ideas me recuerdan, porque lo tengo visto hace poco, las opiniones de Santo Tomás de Aquino sobre la especulación inmoderada:

Dice Santo Tomás en la Suma Teológica (2-2 q.77 a.4) que si los intercambios que se hacen por necesidad son dignos de alabanza, los intercambios mercantiles lo son de vituperio [iuste vituperatur], porque sirven al afán de enriquecimiento, que es incolmable [quia deservit cupiditati lucri, quae terminum nescit sed in infinitum tendit]. Por eso los negocios son deshonrosos [negotiatio, secundum se considerata, quandam turpitudinem habet], aunque son lícitos si con ellos se atienden fines necesarios u honestos, como el de ganarse el sustento, o el de ayudar a los pobres [sicut cum aliquis lucrum moderatum, quod negotiando quaerit, ordinat ad domus suae sustentationem, vel etiam ad subveniendum indigentibus].

Más en el
Parvulario Tomista.

.

06 noviembre 2008

Derecho en el "parvulario tomista"

Doy aviso de que hemos comenzado a discutir sobre la ciencia del derecho en el Parvulario Tomista. Espero que a los de la profesión no les parezcan impertinentes nuestras ideas, y a todos los lectores que caigan por aquí, que al menos les inviten a pensar sobre la justicia, que nos duele a todos. Empezamos considerando la definición de derecho del jurisconsulto romano Celso: el derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo (ars boni et aequi).

27 octubre 2008

Los problemas económicos

En la última entrada del Parvulario Tomista anunciamos nuestro propósito de mostrar el modo de aprender esa ciencia a la que llamamos teología, o discurso sobre Dios, que nos ocupará en el examen de la primera quaestio de la Suma Teológica. Pero antes nos ha parecido conveniente hacer una prueba con dos ciencias emparentadas entre sí, la economía y el derecho, a las que así honramos por ser las artes con las que nos ganamos el sustento [pro pane lucrando]. Puesto que lo anterior en el tiempo son las cosas, y sólo después su apropiación por los grupos humanos como bienes suyos, juzgamos que los problemas económicos preceden a los jurídicos. Por eso los vamos a tratar primero. En esta entrada tratamos de responder a las preguntas: ¿Cómo se aprende la economía? ¿Y cuál es el problema problema económico fundamental? Para hallar una respuesta, recurrimos a un texto sapiencial.
.

17 octubre 2008

Enseñar y aprender: Platón

Nueva entrada en el Parvulario Tomista (pínchese el enlace). Al hilo de la discusión sobre el orden que debe seguirse en el estudio, nos detenemos a leer las opiniones de Platón, el viejo maestro en la Academia: sólo se aprende después de largo trato con los problemas, repensándolos, hasta que nos llegue la iluminación que nos haga comprenderlos en su totalidad. Puede leerse en un pasaje de la Carta VII, en que el relato de las desventuras políticas del filósofo se interrumpe, para meditar sobre el modo en sea posible enseñar y aprender los saberes más elevados.

.

13 octubre 2008

Del orden que debe seguirse en el estudio

Como la multiplicación de blogs es un fastidio, aunque venga impuesto para separar cosas que no deben ir mezcladas (o "majadas"), a partir de ahora avisaré sistemáticamente en el majao de la aparición de nuevas entradas en el Parvulario Tomista. Reanudamos el estudio con temas propedéuticos y epistemológicos (perdón por tanta esdrújula). Toca ahora tratar del orden que debe seguirse en el estudio, asunto sobre el que, siguiendo nuestra habitual parsimonia, dedicaremos varias entradas, hasta que los párvulos muestren cansancio, irritación o impaciencia: para el mosqueo, pastillas "Timoteo"...


.