Los soldados del gobernador llevaron a Jesús a la residencia y reunieron alrededor de él a toda la compañía. Lo desnudaron y le echaron encima un manto rojo (Mt 27,27-28) [trad. Juan Mateos].
Este pasaje, que tiene paralelo en otros dos evangelistas (Mc 15,17 y Jn 19,2), funda la iconografía del escarnio o burla de los soldados. Curiosamente aquí algunos quieren advertir una de esas inconsistencias menudas de los evangelios: ¿de qué color era la capa, manto o clámide con que cubrieron los soldados del pretorio a Jesús? ¿Roja, según Mateo, o púrpura, según Marcos y Juan? Veamos lo que dice el texto de los evangelios de Mt y Mc, en algunas traducciones que he podido consultar:
chlamyda kokkinen / endydiskousin auton porphyran [griego].
chlamydem coccineam / induunt eum purpura [latín, Vulgata].
zaub kirmidzi / wa-albasu-hu uryuwan [árabe, Lebanon Bible Society].
un manto de color púrpura / lo visten de púrpura [castellano, CEE].
une chlamyde écarlate / ils le revêtent de pourpre [francés, Bible de Jérusalem].
un mantell de porpra / el vestiren de porpra [catalán, Monjos de Monserrat].
um manto vermelho / Vestiram Jesus com um manto de púrpura [portugués, CNBB].
un mantello scarlatto / lo vestirono di porpora [italiano, CEI].
a scarlet robe / they clothed him with purple [inglés, King James Version].
einen Purpur mantel / und zogen ihm ein Purpuran [alemán, Luther Bibel].
Doy ahora unas notas a estas versiones, comenzando por las que me parecen inaceptables. Verter en ambos evangelios púrpura es mala traducción (como la que ofrece la versión oficial de la Conferencia Episcopal Española publicada este mismo año), porque oscurece al lector la discrepancia de los dos pasajes paralelos, que es patente en el original griego y la Vulgata [clamydem coccineam / purpura]. Es llamativo que incurra en el mismo defecto la versión alemana de Lutero.
chlamyda kokkinen / endydiskousin auton porphyran [griego].
chlamydem coccineam / induunt eum purpura [latín, Vulgata].
zaub kirmidzi / wa-albasu-hu uryuwan [árabe, Lebanon Bible Society].
un manto de color púrpura / lo visten de púrpura [castellano, CEE].
une chlamyde écarlate / ils le revêtent de pourpre [francés, Bible de Jérusalem].
un mantell de porpra / el vestiren de porpra [catalán, Monjos de Monserrat].
um manto vermelho / Vestiram Jesus com um manto de púrpura [portugués, CNBB].
un mantello scarlatto / lo vestirono di porpora [italiano, CEI].
a scarlet robe / they clothed him with purple [inglés, King James Version].
einen Purpur mantel / und zogen ihm ein Purpuran [alemán, Luther Bibel].
Doy ahora unas notas a estas versiones, comenzando por las que me parecen inaceptables. Verter en ambos evangelios púrpura es mala traducción (como la que ofrece la versión oficial de la Conferencia Episcopal Española publicada este mismo año), porque oscurece al lector la discrepancia de los dos pasajes paralelos, que es patente en el original griego y la Vulgata [clamydem coccineam / purpura]. Es llamativo que incurra en el mismo defecto la versión alemana de Lutero.
También regulariza términos la versión catalana de la Abadía de Monserrat [porpra], aunque paliado con una valiosa nota a Mt ("la porpra, imitada amb la capa vermella d'un soldat, era una insignia reial"), donde ya se apunta una traducción más fiel del texto del evangelista [capa vermella], semejante a la castellana del P. Juan Mateos sj [manto rojo]. La Bíblia de Jerusalén anota lo mismo a chlamyde écarlate ["manteau de soldat romain (sagum). Sa couleur rouge va évoquer par dérision la pourpre royale"].
Si traducir púrpura en Mc 15,17 no plantea duda alguna, ¿cuál sería entonces una buena traducción de chlamydem coccineam, de Mt 27,28? Kokkinos (coccinus) y porphyra (purpura), son colores distintos, luego exigen traducciones diversas. El tinte púrpura se obtenía en la antigüedad, en la ciudad fenicia de Tiro, de un molusco gasterópodo marino. El kokkinos es otro tinte, obtenido de un insecto hemíptero, el quermes, del que se extraía el grana o escarlata. No pueden confundirse.
Las voces árabes de la traducción, que laten remotamente en las lenguas occidentales, son elocuentes. El kirmidzi [قِرْمِزِيًّا] del versículo de Mt, esto es nuestro carmesí, denota la voz de origen árabe quermes, que es el insecto hemíptero parecido a la cochinilla. Luego la versión árabe refrenda que el griego kokkinos y el latín coccinus de Mt deban interpretarse como el color que da el insecto cochinilla: el escarlata, grana o rojo (¡nunca el púrpura!), de la misma manera como el castellano bermejo, y el catalán vermell, proceden de vermiculus, vermis (gusanillo, gusano).
La traducción que más me gusta de las que he consultado, es de la New American Bible (Confraternity of Christian Doctrine, Washington D.C., 1970). Compárese con la versión latina, en el pasaje de Mt: et exuentes eum, chlamydem coccineam circumdederunt ei / they stripped off his clothes and wrapped him in a scarlet military cloack. Y en el pasaje de Mc: et induunt eum purpura / they dressed him in royal purple. La versión norteamericana es muy perifrástica (necesita un 75% más de palabras que la Vulgata), pero por eso mismo muy clara y explicativa. Rehúye el cultismo chlamys, prefiriendo la circunlocución military cloack. Y cree necesario precisar royal purple (porque los lectores ya no entienden el simbolismo regio de este color). Así, esta versión inglesa moderna se aleja del primitivismo de la Biblia del Rey Jaime (cuya solemne sencillez la asemeja sin embargo a las lenguas clásicas).
La Biblia Latinoamericana (Ricciardi y Hurault, 1972) posee las mismas virtudes de claridad y precisión. Léase Mt: le quitaron sus vestidos y le pusieron una capa de soldado de color rojo. Aunque en Mc comete el error de borrar toda traza del púrpura: lo vistieron con una capa roja (sic), que es traducción inaceptable por los motivos inversos a los que se advierten en las versiones habituales de estos dos pasajes (corregir el rojo por el púrpura).
Y ahora vuelvo a nuestro primer interrogante: aquella capa con que los soldados cubrieron la desnudez del nazareno, ¿era roja o púrpura? Los evangelios no se contradicen. Sería una falacia infantil pretender que uno de los evangelistas estuviese en lo cierto, y el otro en el error, a modo de disyunción lógica. La capa de soldado, o clámide, era roja en todo caso, como dicen las buenas traducciones de Mt. La púrpura [induunt eum purpura] es el significado de realeza (en sentido irrisorio, anota la Biblia de Jerusalén) que el evangelista Mc atribuye a un hecho más vulgar y ofensivo, la burla de la soldadesca.
Luego no ha de apreciarse contradicción en que Mt describa el hecho tal como fue (y el color tal como se vería), y en cambio Mc defina su simbolismo. El relato es el mismo (la mofa de Jesús), aunque la interpretación de los evangelistas, expresada en el color del manto [chlamydem coccineam, purpura], difiera. Por alguna razón en la que no nos vamos a detener ahora, el hebraizante Mateo es más sensible al hecho mondo, y evita el sentido mayestático que subraya en su redacción el romano Marcos.
Por eso nos parece infiel a la letra que se regularice el término en ambos evangelios, haciendo decir a Mateo lo que no quería decir (i.e. la púrpura). La versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, al menos en este mínimo pasaje, creo que es desafortunada. Si ha pretendido resolver una aparente contradicción entre evangelistas haciéndoles concordar por la fuerza, estaría manifestando así que no ha entendido el sentido de las diferencias entre pasajes paralelos; y si, por razones catequéticas y pastorales, pretende evitar la perplejidad de los fieles, los trata de este modo como a menores de edad, a los que se estaría escamoteando el rico relieve y diversidad de la letra de los evangelios (igual como a los niños no se les cuenta todo).
Imagen: lienzo restaurado del Ecce homo del pintor húngaro Mihály Munkácsy [enlace].
Si traducir púrpura en Mc 15,17 no plantea duda alguna, ¿cuál sería entonces una buena traducción de chlamydem coccineam, de Mt 27,28? Kokkinos (coccinus) y porphyra (purpura), son colores distintos, luego exigen traducciones diversas. El tinte púrpura se obtenía en la antigüedad, en la ciudad fenicia de Tiro, de un molusco gasterópodo marino. El kokkinos es otro tinte, obtenido de un insecto hemíptero, el quermes, del que se extraía el grana o escarlata. No pueden confundirse.
Las voces árabes de la traducción, que laten remotamente en las lenguas occidentales, son elocuentes. El kirmidzi [قِرْمِزِيًّا] del versículo de Mt, esto es nuestro carmesí, denota la voz de origen árabe quermes, que es el insecto hemíptero parecido a la cochinilla. Luego la versión árabe refrenda que el griego kokkinos y el latín coccinus de Mt deban interpretarse como el color que da el insecto cochinilla: el escarlata, grana o rojo (¡nunca el púrpura!), de la misma manera como el castellano bermejo, y el catalán vermell, proceden de vermiculus, vermis (gusanillo, gusano).
La traducción que más me gusta de las que he consultado, es de la New American Bible (Confraternity of Christian Doctrine, Washington D.C., 1970). Compárese con la versión latina, en el pasaje de Mt: et exuentes eum, chlamydem coccineam circumdederunt ei / they stripped off his clothes and wrapped him in a scarlet military cloack. Y en el pasaje de Mc: et induunt eum purpura / they dressed him in royal purple. La versión norteamericana es muy perifrástica (necesita un 75% más de palabras que la Vulgata), pero por eso mismo muy clara y explicativa. Rehúye el cultismo chlamys, prefiriendo la circunlocución military cloack. Y cree necesario precisar royal purple (porque los lectores ya no entienden el simbolismo regio de este color). Así, esta versión inglesa moderna se aleja del primitivismo de la Biblia del Rey Jaime (cuya solemne sencillez la asemeja sin embargo a las lenguas clásicas).
La Biblia Latinoamericana (Ricciardi y Hurault, 1972) posee las mismas virtudes de claridad y precisión. Léase Mt: le quitaron sus vestidos y le pusieron una capa de soldado de color rojo. Aunque en Mc comete el error de borrar toda traza del púrpura: lo vistieron con una capa roja (sic), que es traducción inaceptable por los motivos inversos a los que se advierten en las versiones habituales de estos dos pasajes (corregir el rojo por el púrpura).
Y ahora vuelvo a nuestro primer interrogante: aquella capa con que los soldados cubrieron la desnudez del nazareno, ¿era roja o púrpura? Los evangelios no se contradicen. Sería una falacia infantil pretender que uno de los evangelistas estuviese en lo cierto, y el otro en el error, a modo de disyunción lógica. La capa de soldado, o clámide, era roja en todo caso, como dicen las buenas traducciones de Mt. La púrpura [induunt eum purpura] es el significado de realeza (en sentido irrisorio, anota la Biblia de Jerusalén) que el evangelista Mc atribuye a un hecho más vulgar y ofensivo, la burla de la soldadesca.
Luego no ha de apreciarse contradicción en que Mt describa el hecho tal como fue (y el color tal como se vería), y en cambio Mc defina su simbolismo. El relato es el mismo (la mofa de Jesús), aunque la interpretación de los evangelistas, expresada en el color del manto [chlamydem coccineam, purpura], difiera. Por alguna razón en la que no nos vamos a detener ahora, el hebraizante Mateo es más sensible al hecho mondo, y evita el sentido mayestático que subraya en su redacción el romano Marcos.
Por eso nos parece infiel a la letra que se regularice el término en ambos evangelios, haciendo decir a Mateo lo que no quería decir (i.e. la púrpura). La versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, al menos en este mínimo pasaje, creo que es desafortunada. Si ha pretendido resolver una aparente contradicción entre evangelistas haciéndoles concordar por la fuerza, estaría manifestando así que no ha entendido el sentido de las diferencias entre pasajes paralelos; y si, por razones catequéticas y pastorales, pretende evitar la perplejidad de los fieles, los trata de este modo como a menores de edad, a los que se estaría escamoteando el rico relieve y diversidad de la letra de los evangelios (igual como a los niños no se les cuenta todo).
Imagen: lienzo restaurado del Ecce homo del pintor húngaro Mihály Munkácsy [enlace].
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario