Al aficionado a los libros lo que más le gusta, después de reunirlos, es hacer un catálogo y hacerlo público. En mi penúltimo post, "Hablar de toros", me entretuve en entresacar 8 libros taurinos, y comentarlos de pasada. Como pudiera ser una selección caprichosa, me he ocupado el sábado en mirar bien en los estantes, para tomar nota de otros que también merezcan la pena. En segunda vuelta van otros 27, lo que hace un total de 35. Para un aficionado discreto que no va a los toros, no está mal. No es una colección orgánica ni completa, ni vale para donarla a ninguna institución, pero sí que me entretiene, porque es el fruto de veinte años de coleccionismo, desde que fui estudiante en la universidad.
No sabría decir cuál de todos es más valioso, según criterio crematístico, bibliológico o tauromáquico, pero no dudo que el más feo es una temprana semblanza de ¡Jesulín! (1994), del periodista Filiberto Mira. Aunque según la sentencia del clásico de que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena, éste recoge algunas instantáneas curiosas, como la de Jesulín de chiquillo, pero ya torero de cartel, sentado en un pupitre de su colegio. Ha sido un torero muy valiente, que ha sufrido tremendas cornadas, y nunca se debe hacer de menos a un torero. Y empiezo...
Georges Bizet [1875], Carmen. Madrid, Ediciones Cátedra, 1992. Edición de Alberto González Troyano. Edición bilingüe de Carmen, ópera en cuatro actos, basada en la novela de Prosper Merimée, libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy, música de Georges Bizet, estrenada en la Opéra-comique de París el 3 de marzo de 1875.
Eugenio Noel [1913], Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca. Barcelona, Libertarias/Prodhufi, 1995. Recopilación de los artículos críticos, en su campaña contra los vicios del casticismo (el flamenquismo y los toros). En la plaza de toros de Valencia, su presencia en el tendido provocó altercados del publico, y para aplacarlo uno de los matadores, el Gallo, entregó el trofeo a Noel, que respondió con el artículo: "tres gatos se comen la oreja del Gallo".
F. Bleu (Félix Borrell) [1913], Antes y después del Guerra (medio siglo de toreo). Madrid, Espasa Calpe, 1983. Prólogo del nieto del autor, Ignacio Aguirre Borrell. Memoria del toreo antiguo al doblar el siglo XX, desde Lagartijo y Frascuelo (1868-1872), hasta "la irrupción de los fenómenos", Joselito, Papa, y Belmonte, Emperador (1913). Recorrer el índice de viejas glorias es muy evocador: El Guerra, Algabeño, Bombita, Machaquito, Pastor, el Gallo, Cocherito, Bienvenido, Gaona... Como curiosidad anoto que el libro lo compré de viejo en la Librería Cervantes, de la calle Ramón y Cajal, en La Coruña. Nunca hay mala plaza para un buen libro.
Manuel Penella [1916], El Gato Montés. Madrid, Ediciones Cátedra, 1992. Edición de Justo Romero. Libreto de la "opera en tres actos" (drama lírico, o zarzuela), estrenada en el Teatro Principal de Valencia el 23 de febrero de 1916.
Fernando Villalón [1926-1929], Antología. Morón de la Frontera (Sevilla), Fundación Fernando Villalón, 1998. Selección de romances de sus libros Andalucía la Baja, La Toriada y Romances del 800, y otros poemas publicados en revistas, o inéditos a su muerte.
Antonio Díaz-Cañabate [1953], Historia de una tertulia. Madrid, Espasa Calpe, 1978. La tertulia era la de Cossío, en el Lyon D'Or. "Conocí a José María de Cossío por el mes de junio de 1938, cuando el vivir en Madrid era un milagro. Fue un día en casa de mi primo Antonio Garrigues...".
Fernando Villalón [1926-1929], Antología. Morón de la Frontera (Sevilla), Fundación Fernando Villalón, 1998. Selección de romances de sus libros Andalucía la Baja, La Toriada y Romances del 800, y otros poemas publicados en revistas, o inéditos a su muerte.
Antonio Díaz-Cañabate [1953], Historia de una tertulia. Madrid, Espasa Calpe, 1978. La tertulia era la de Cossío, en el Lyon D'Or. "Conocí a José María de Cossío por el mes de junio de 1938, cuando el vivir en Madrid era un milagro. Fue un día en casa de mi primo Antonio Garrigues...".
Anselmo González Climent [1955], Flamencología. Ayuntamiento de Córdoba, 1989. Un ensayo clásico, que trata de dos aficiones populares inseparables, los toros y el flamenco. En una sugestiva "tabla estética" (pp. 39-42), González Climent caracteriza al toreo desde 1950..., por el masismo: "Nuevo fenómeno taurómaco (...) Socialización espiritual y profesional de la fiesta. Estandarización del concepto puro de arte. Igualación estilística (...) Valor monstrualizado y esclusivo de la muleta. Tauromaquia neocircense. Legendarismo elemental. Degeneración del sentido deportivo introducido por Carlos Arruza. Heroicidad de las distancias. Retorcimientos espaciales del toreo: toreo de frente, toreo de espaldas, toreo con vistas al tendido, etc. Estereotipación estética. Crisis del quite. Olvido general de las banderillas (...)".
Pedro Garfias, Poesías y prosas taurinas. Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Osuna, 1997. En cuanto a poesía taurina, es legendario un original inédito, y perdido (que intenta reconstruir el editor de esta antología, José María Barrera), Ronda de los toreros muertos, del poeta de Osuna, muerto en el exilio de Monterrey, Pedro Garfias (1901-1967).
Manuel Halcón, Recuerdos de Fernando Villalón. Apuntes para la historia de una familia. Madrid, Alianza, 1969. Obra de valor tan absoluto como el Belmonte de Chaves Nogales. Inolvidable el relato del encuentro de Villalón niño con el "Pernales", el último bandido andaluz a caballo.
Pedro Garfias, Poesías y prosas taurinas. Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Osuna, 1997. En cuanto a poesía taurina, es legendario un original inédito, y perdido (que intenta reconstruir el editor de esta antología, José María Barrera), Ronda de los toreros muertos, del poeta de Osuna, muerto en el exilio de Monterrey, Pedro Garfias (1901-1967).
Manuel Halcón, Recuerdos de Fernando Villalón. Apuntes para la historia de una familia. Madrid, Alianza, 1969. Obra de valor tan absoluto como el Belmonte de Chaves Nogales. Inolvidable el relato del encuentro de Villalón niño con el "Pernales", el último bandido andaluz a caballo.
Rafael Ríos Mozos [1974], Tauromaquia fundamental. Sevilla, Biblioteca de Cultura Andaluza, 1985. Prologo de Pepe Luís Vázquez. Contiene: I. Breve historia del toreo. II. Principales personajes de la Fiesta. III. Guía terminológica para novicios. Mala impresión, merece reeditarse.
Guillermo Sureda, Tauromagia. Madrid, Espasa Calpe, 1978. Obra de balance de un viejo crítico, contiene: I. El toreo y su técnica. II. Interludio del toro decadente (con la inevitable pregunta: ¿por qué se caen los toros?). III. Para una estética del toreo. IV. Variaciones sobre varios temas (con un apartado sobre "rivalidad, salsa de la fiesta").
José Bergamín [1981], La música callada del toreo. Madrid, Ediciones Turner, 1994. Ensayos y aforismos, con la personalísima evocación "así hablaba Juan Belmonte" y la crónica de la histórica corrida del Corpus de 1981 en Sevilla ("Visión memorable"): "Las lágrimas que se le saltaban al Gallo, al torear, estaban en los ojos de los toreros como en los nuestros. Nunca la música callada del toreo tuvo más claridad y transparencia de alma que en aquellos tres toreros que nos la transmitían con su encanto, su canto y su cante propios. Manolo Vázquez, Curro Romero y Rafael de Paula. Yo no sabría describirlo, ni decirlo adecuadamente...".
Luís del Campo, La iglesia y los toros. Curas toreros. Pamplona, 1988. El autor es un médico y escritor, nacido en Pamplona en 1912. Capítulo dedicado a los toros en Navarra, y testimonios documentales de presbíteros que, en el pasado, eran aficionado a mezclarse en fiestas con seglares y correr novillos y torearlos.
José María Requena, Toro mundo. Tientos al rito de la sangre y el sol. Brenes (Sevilla), Muñoz Moya y Montraveta, 1990. Recorrido por las manifestaciones de la tauromaquía, explicadas con intención literaria. Admira leer su estudiada recreación de anécdotas taurinas archisabidas que a todos los aficionados nos gusta contar, como la de ¡hay gente pa tó! ("Rafael y Don José") o la de degenerando, degenerando ("Una de Belmonte"). Requena me lo dedicó en una feria del libro, contándome mientras lo firmaba que Bergamín decía que "no hay nada más aburrido que una mala corrida".
José Antonio del Moral (textos), Jean Ducasse (dibujos), Ojeda, el último revolucionario. Madrid, Espasa Calpe, 1991. Edición bilingüe español-francés. Visto en la distancia, el torero Paco Ojeda, y después de su retirada, jinete, no disfruta hoy de tanta gloria como tuvo en su día, en que armó mucho ruído con un toreo encimista, haciéndose rico, eso sí, muy admirado en Francia (circunstancia que explica este artístico libro bilingüe).
Luís Gilpérez Fraile, La vergüenza nacional. La cara oculta del negocio taurino. Madrid, Penthalon Ediciones, 1991. Libro paradigmático de la corriente animalista y antitaurina (de la que se me ocurre decir que no está del todo falta de razón), de un militante defensor de la naturaleza. Impresionante colección de fotografías con crueles comentarios, como la del diestro que ha "cuadrado" al toro y se dispone a entrar a matar, enfilando al toro con el estoque: "Matar es algo que Dios me ha dado (palabras del matador Rafael Ortega). La incultura, la brutalidad, la ignorancia en definitiva, no para mientes en mezclar a Dios con las acciones más abominables. Muchas corridas se celebran a beneficio de iglesias, cofradías y otras organizaciones católicas".
Bernardo Víctor Carande, Memoria de piel de toro (recuerdos taurinos). Universidad de Sevilla, 1992. El autor de estas memorias era hijo de Don Ramón Carande, hacendista y antiguo rector de la Universidad. Ejerció de corresponsal gráfico de la revista taurina El Ruedo (1963-1966), de donde el libro reproduce muchas imágenes de "la época de los dos Antonios" (Antonio Bienvenida y Antonio Ordóñez).
Gonzalo Díaz-Y. Recaséns, Guillermo Vázquez Consuegra (dir.), Plazas de toros. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995 (3ª ed.). Es el catálogo de una exposición inaugurada en Ronda al término de la goyesca, con descripción de 52 Plazas de Toros de España. "Esta investigación sobre las Plazas de Toros (un análisis de la relación secular entre la ciudad y la fiesta taurina, en el que se abordan los aspectos históricos, urbanísticos y arquitectónicos de los distintos ámbitos de su desarrollo) tuvo su génesis, cuando corría el año de 1976, en el seno de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, en el Taller 1 de su Departamento de Proyectos Arquitectónicos".
León Carlos Álvarez Santaló (et al.), Un mito para el recuerdo. Homenaje a Joselito el Gallo. Ayuntamiento de Sevilla, 1995. El librito (de la espléndida "Biblioteca de Temas Sevillanos") reúne el ciclo de conferencias que se celebró en el antiguo Convento de San Hermenegildo de la ciudad, con ocasión del centenario del nacimiento de Joselito. P.ej. Miguel Ríos Mozo disertó sobre "José y Juan (metafísica de una competencia)".
Carlos Abella, ¡Derecho al toro! El lenguaje taurino y su influencia en lo cotidiano. Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1996. Sobre fraseología taurina, ha de saberse que todos, incluso el Cossío, beben del Gran Diccionario Tauromáquico de Sánchez de Neira (1879-1880). Abella tiene la honestidad de reconocerlo. Catálogo alfabético y comentado de "refranes, frases, dichos y expresiones taurinas", que comienza con A cabeza pasada son las arrodilladas, y concluye con Zaragata en Cádiz, toros en la Isla (incluyendo p.ej. frases tan usuales como "salir por pies", o "saltarse a la torera").
José Rufino Martín, Pinceladas sobre acoso y derribo de ganado vacuno. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, 1996. Disertación del arte de la garrocha y la jineta, de este viejo ganadero sevillano (n. 1932) aún en activo, en su juventud garrochista en la finca de su familia.
Antonio Murciano (ed.), El arte y la muerte de Manolete en la poesía española. Antología del cincuentenario (1947-1997). Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1997. Preparada por este poeta de Arcos de la Frontera, contiene: Puerta Grande ("Oda a los toreros de Andalucía", de Luís López Anglada), lírica (incluye un soneto de Juan Sierra), canción andaluza y española (incluso la de Juanita Reina: "Que le pongan un crespón a la Mezquita / a la torre y sus campanas / y a la reja y a la cruz..."), romances, y cancionero popular.
Antonio Murciano (ed.), El arte y la muerte de Manolete en la poesía española. Antología del cincuentenario (1947-1997). Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1997. Preparada por este poeta de Arcos de la Frontera, contiene: Puerta Grande ("Oda a los toreros de Andalucía", de Luís López Anglada), lírica (incluye un soneto de Juan Sierra), canción andaluza y española (incluso la de Juanita Reina: "Que le pongan un crespón a la Mezquita / a la torre y sus campanas / y a la reja y a la cruz..."), romances, y cancionero popular.
Álvaro Domecq, Memorias. 80 años. Mi vereda a galope. Madrid, Espasa Calpe, 1998. Con amplio álbum fotográfico (p.ej. "con Belmonte en el festival celebrado en Cadalso de los Vidrios, Madrid, el 19 de septiembre de 1945").
Juan Manuel Albendea Pabón, Los toros desde el escaño. Defensa de la Fiesta Nacional. Sevilla, Padilla Libros, 2007. Albendea es un aficionado ilustre, nacido en Cabra y residente en Sevilla. Diputado a Cortes, el libro incluye su intervención en comisión de control parlamentario, del 20 de octubre de 2004, contra proposición de Esquerra Republicana, "por la que se insta al Gobierno a adoptar las medidas legales oportunas para suprimir de la programación televisiva en horario infantil las corridas de toros".
Juan Manuel Albendea Pabón, Los toros desde el escaño. Defensa de la Fiesta Nacional. Sevilla, Padilla Libros, 2007. Albendea es un aficionado ilustre, nacido en Cabra y residente en Sevilla. Diputado a Cortes, el libro incluye su intervención en comisión de control parlamentario, del 20 de octubre de 2004, contra proposición de Esquerra Republicana, "por la que se insta al Gobierno a adoptar las medidas legales oportunas para suprimir de la programación televisiva en horario infantil las corridas de toros".
Andrés Amorós y Antonio Fernández Torres, Ignacio Sánchez Mejías, el hombre de la Edad de Plata. Córdoba, Editorial Almuzara, 2010. Edición muy ilustrada, que conmemora el 75º aniversario de la muerte de este diestro inmortal. Es un must, que amplia un estudio más breve de Andrés Amorós publicado en Alianza Editorial (1998).
José María Jurado (textos) y Pablo Pámpano Vaca (ilustraciones), Plaza de toros. Sevilla, Ediciones de la Isla de Siltolá, 2010. Libro de arte muy cuidado y asequible, centrado en la Fiesta de Toros en Sevilla. Junto a los clásicos Joselito y Belmonte (porque ya no hay memoria de Lagartijo y Frascuelo), Curro Romero, Paula... los autores rinden homenaje, en forma de dibujo y poesía, a los contemporáneos José Tomás y Morante de la Puebla.
Finis Coronat Opus
.
Mil gracias.
ResponderEliminarNo hay de qué, José María, es una mención muy merecida: ¡buen libro de toreros y plazas de toros!
ResponderEliminar