Raimon Pannikar, es un influyente filósofo y teólogo que ha tendido vías de entendimiento entre el Occidente y el Oriente. Defiende que la humanidad debe superar las perspectivas parciales, y alcanzar una comprensión holística del piélago de la realidad. Es la intuición cosmoteándrica: Imaginar toda la realidad en términos de tres mundos es una invariante de la cultura humana... Existe un mundo de los dioses, otro de los hombres y un tercero de aquellos que han pasado por el tamiz del tiempo; el Cielo, la Tierra y el Mundo de los muertos; el firmamento, la tierra y el mundo intermedio; el pasado, el presente y el futuro; lo espiritual, lo psíquico y lo corpóreo... ¿Hasta qué cumbres habremos de escalar para dominar esta perspectiva?28 julio 2006
La realidad trina
Raimon Pannikar, es un influyente filósofo y teólogo que ha tendido vías de entendimiento entre el Occidente y el Oriente. Defiende que la humanidad debe superar las perspectivas parciales, y alcanzar una comprensión holística del piélago de la realidad. Es la intuición cosmoteándrica: Imaginar toda la realidad en términos de tres mundos es una invariante de la cultura humana... Existe un mundo de los dioses, otro de los hombres y un tercero de aquellos que han pasado por el tamiz del tiempo; el Cielo, la Tierra y el Mundo de los muertos; el firmamento, la tierra y el mundo intermedio; el pasado, el presente y el futuro; lo espiritual, lo psíquico y lo corpóreo... ¿Hasta qué cumbres habremos de escalar para dominar esta perspectiva?24 julio 2006
pasado, presente, futuro

Este verano el PCE celebra la efeméride del 70 aniversario del Ejército Popular (1936) y del 75 aniversario de la Segunda República Española (1931). El interés de los comunistas por la Historia no es erudito sino práctico. En un cartel dicen: Hacia la III República, y en otro: ¡Afíliate! (Habrá que releer a Orwell).
21 julio 2006
Nostra Aetate
La perpetuación del conflicto de Israel y Palestina provoca en nuestro ánimo la desconfianza de que las partes logren alguna vez un arreglo si no es por mediación divina. No es la religión la causa de la guerra. La Iglesia Católica, hace 40 años, en la declaración Nostra Aetate, invocaba a Dios como fuente de la paz: La Iglesia reprueba como ajena al espíritu de Cristo cualquier discriminación o vejación realizada por motivos de raza o color, de condición o religión. Por esto, el sagrado Concilio, siguiendo las huellas de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, ruega ardientemente a los fieles que, "observando en medio de las naciones una conducta ejemplar", si es posible, en cuanto de ellos depende, tengan paz con todos los hombres, para que sean verdaderamente hijos del Padre que está en los cielos. De continuo los representantes de las tres religiones abrahámicas, judíos, cristianos y musulmanes, apelan a la paz y concordia de todos los hombres. Así lo ha hecho el II Congreso Mundial de Imanes y Rabinos por la Paz. Tendremos que sospechar que la guerra y el conflicto son fenómenos ateos.15 julio 2006
En Ronda
14 julio 2006
El asunto de la filosofía
Todos los hombres por naturaleza desean saber (Metafísica I, 980a). Una manera sencilla, llana, de definir el asunto de la filosofía es decir que consiste en la ocupación del que quiere saber. El filósofo inglés Alfred North Whitehead, autor de celebrados filosofemas y sentencias agudas, ofreció en cierta ocasión la descripción más simple, y tal vez más profunda, de lo que es filosofía: Philosophy asks the simple question, What is it all about? ["la filosofía pregunta sencillamente, ¿todo esto qué es?]. La filosofía es el gesto rebelde del que no se conforma con dar las cosas por sabidas, y se asoma al mundo entero queriendo enterarse 'de qué va todo esto'. Fórmula inmejorable, porque nada hay en el universo de lo que pueda decirse que no sea asunto de la filosofía.12 julio 2006
La realidad binaria
En el Theaetetus, su diálogo más importante, Platón se complace en reproducir una doctrina mistérica, reservada a los iniciados:El universo es movimiento y nada más, pero hay dos clases de movimiento, las dos ilimitadas en número, una de las cuales tiene el poder de actuar y la otra de recibir la acción. De la unión de ambos y de la fricción de uno con otro se engendra un producto igualmente ilimitado en número, que aparece en parejas gemelas. De ellas, un elemento es lo perceptible, y otro, la percepción, la cual surge siempre y se produce al mismo tiempo que lo perceptible.
El paradigma científico vigente ha regresado a las intuiciones herméticas, e incluye siempre al observador en cualquier descripción posible del mundo físico. Algunos piensan que ese texto platónico es una prefiguración de las teorías modernas de la relatividad y de la mecánica cuántica. La intuición más profunda, precisamente por parecer elemental y de cajón, es que todo objeto tiene su opuesto.
10 julio 2006
Lecturas metablógicas
La revolución de los Blogs [Madrid, Esfera de los Libros, 2006] es un vademécum sobre la blogosfera, "para gente corriente que quiere comprender por qué las bitácoras en la Red son el medio de la gente, y cómo pueden comenzar la suya".09 julio 2006
Homenatge a València

Vixca el Papa! Valencia entera y las familias de medio mundo han recibido con alegría la visita del Papa Ratzinger a España, Aleluya. Este post es un pequeño homenatge al pueblo valenciano por haber sido modélico huesped. Los peregrinos ya han vuelto, y cuentan con emoción (y cansancio, del tute que se han dado) las liturgias presenciadas. El Papa ha sido muy vitoreado por la piña de familias reunidas en Valencia.
Se quiere mucho a Ratzinger, que ha demostrado en poco tiempo ser un auténtico líder para los cristianos, a pesar de carecer del appeal de Juan Pablo II. Sobre todo a nuestro Benedicto XVI se le ve como un mensajero de la Verdad.08 julio 2006
"jo no t'espere"
El Papa Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, ha llegado esta mañana felizmente a Valencia para celebrar el V Encuentro Mundial de las Familias. Muchas gentes, padres, niños, jóvenes, y el pueblo valenciano, han recibido alborozados al Santo Padre. Estas minorías dicen: "la información en los medios y el amplio apoyo institucional está consolidando un único mensaje, un único discurso, el del Vaticano, al que podemos, al que debemos responder por responsabilidad ciudadana... Por todo esto un conjunto de organizaciones y entidades que desde su ámbito (educativo, de mujeres, de jóvenes, de lucha contra el sida, de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, de afectados por el alzheimer, diabéticos...) se puedan ver afectados por las declaraciones y posiciones de la Iglesia católica ponemos en marcha esta campaña".

No es fácil entender esta oposición a que los católicos libremente se reúnan y escuchen lo que tenga que decirles su líder. Es como si los Rolling Stones viniesen a dar un concierto a Madrid, y los aficionados a la ópera o los devotos de Franz Schubert se agrupasen para protestar airadamente.
07 julio 2006
Good bye Fraga!
Don Manuel Fraga Iribarne (1922) ha sido un político gallego longevo, que ha concluído su carrera de presidente de la Xunta de Galicia en 2005. La foto callejera está tomada ese verano, en el concello de Melide, en plena ruta jacobea.
La pintada es una cariñosa despedida de sus oponentes políticos, que firman, a modo de hipertexto, con el URL de galizanova. Es muy sugerente el mimetismo con el cartel del film ya clásico, Good bye Lenin! Y es que para los movimientos alternativos gallegos el octogenario Don Manuel pertenecía ya más al tiempo pretérito de la República Democrática Alemana (uno de los gajos de la Alemania dividida). Biografia de Fraga en la wikipedia.06 julio 2006
Anglomania
AngloMania es el título de una exposición que se celebra en el Museo Metropolitano de Nueva York (MET) hasta el 4 de septiembre de 2006, consagrada a mostrar la influencia del estilo inglés en el vestir y el atuendo. Algunos piensan que la anglomanía, la fuerte predilección por todo lo que sea inglés, es un trastorno de conducta, una rareza. Lo es para quien no habita en las Islas ni ostenta pasaporte británico. Porque debe uno amar a su país sobre todos, y no al del vecino. Aunque, ¿no nos será permitido admirar las virtudes del pueblo inglés, sin ser nosotros mismos ingleses? Un sobresaliente briton del siglo XX, George Orwell, escribió un ensayo fundamental para entender a su pueblo, "The english people" (1947), en el que en tiempo de guerra (y regresado, malherido, de la guerra de España), sentencia, a la vista del mal ejemplo de los otros europeos, que la cualidad más original de los ingleses es el hábito de no matarse entre ellos (their habit of not killing one another). Tal vez los pueblos cainitas debieran mirarse más en el espejo de los ingleses.04 julio 2006
No hay enfermedades, hay enfermos
El axioma 'no hay enfermedades, hay enfermos' reclama tratar a cada paciente como un caso único, y prestar atención con preferencia a la persona antes que a los signos de la enfermedad. También obliga a no reducir el paciente al caso de la enfermedad. El riesgo de los manuales y catálogos de trastornos, como el DSM-IV-TR, es interpretar que clasificasen a los pacientes, por ejemplo, en 'depresivos', 'esquizoides', etc., cuando tan sólo pretenden poner orden en las entidades clínicas (los signos de la enfermedad) que se atribuyen a un paciente con una historia detrás. El objeto del manual es la enfermedad; pero el médico atiende, no a una enfermedad, sino a una persona que sucede que está enferma. Las tradiciones antiguas, fundadas en el zodiaco (y ahora en el eneagrama) o en los humores marcha en sentido opuesto, pretendiendo fijar y reducir los pacientes a sus signos zodiacales o a sus tipos caracteriales. No son precisamente estas artes antiguas terapias liberadoras.03 julio 2006
The book of Shrigley


Escaparate de Foyles. La foto está tomada en el Soho, en Londres, una tarde luminosa del mes de octubre de 2005. Foyles es la librería más grande de Londres, situada en Charing Cross Road. Esos días se publicitaba la aparición de un nuevo libro de David Shrigley, un dibujante escocés de Glasgow. Su línea de dibujo es infantil (¡y nada más difícil que dibujar como un niño, siendo ya mayor!), como puede apreciarse en la cubierta del libro. El escaparate parece también pensado por Shrigley, todo un gamberro de las ideas: 'say no to war, etc', 'say yes to this book (buy it before it is banned)'. El artista tiene una simpática página en internet, www.davidshrigley.com, donde el visitante del ciberespacio puede pasar un rato divertido examinando sus diseños y ocurrencias.
01 julio 2006
Males del mundo, males del alma
"Una sociedad sana difícilmente podrá existir sin el fundamento de individuos sanos". Tal es la conclusión del psiquiatra chileno Claudio Naranjo en su análisis eneagramático de los males del mundo. Al instante nos viene a la mente otros diagnósticos semejantes, formulados por sabios de todos los tiempos. Es lo mismo que dicen los castizos con otras palabras: "tenemos el gobierno que nos merecemos", intuyendo oscuramente (¿o no?) que los vicios de los políticos son ni más ni menos que los del pueblo que los sufre. No es idea de ahora, y forma parte de las tradiciones herméticas. Es un leitmotiv del diálogo platónico Politeia: la ciudad debe componerse de las mismas virtudes que el individuo: justicia, sabiduría, fortaleza y templanza. Aquí va espigada una observación sagaz: "¿No nos será acaso enteramente necesario convenir que en cada uno de nosotros habitan los mismos géneros y comportamientos que en el Estado? Pues éstos no llegan al Estado procedentes de ningún otro lado. En efecto, sería ridículo pensar que la índole fogosa que se imputa a Estados como los de Tracia y Escitia y a las regiones norteñas en general -así como el deseo de aprender que se atribuye a nuestro país [Atenas], o la afición al comercio de los fenicios y de los que habitan en Egipto- no se generara en los Estados a partir de los individuos que hay en ellos" (República, IV, 435e, trad. Conrado Eggers Lan). Ahí Platón se hacía eco de doctrinas médicas antiguas, que concebían al hombre como un microcosmos, un universo en pequeño, y las comunidades humanas (las ciudades, los estados), proyecciones del alma humana.

