15 septiembre 2007

Noticia de libros, 1

Para mitigar los negros presagios sobre el derrotero político y económico del país, mejor hablar de asuntos gozosos. Esta mañana me he pasado por la librería San Pablo, de la calle Sierpes. Llevaba en la cartera algunas ideas: un libro piadoso de un dominico inglés, de nombre Timothy; otro de un teólogo protestante alemán, de nombre Jürgen... y acabé encontrando dos libros nuevos, de otro dominico, y de otro teólogo protestante, anglicano. Ha aparecido una nueva edición bilingüe, a dos columnas, de la Suma contra los gentiles de Santo Tomás de Aquino, con introducciones del profesor de Barcelona Eudaldo Forment. Noticia de primer orden, porque esta Suma no se reeditaba entre nosotros desde hace unos cuarenta años. También acaba de aparecer la traducción castellana de La fe de un físico (1994), de John Polkinghorne, sobre la que tal vez debiera reservar algún comentario futuro.

18 comentarios:

  1. ¿Qué libros son esos que encontró?

    ResponderEliminar
  2. Los que menciono, el de Santo Tomás (maestro dominico) y el de Polkinghorne (físico, teólogo y pastor de la Iglesia de Inglaterra). Creo que se entiende.

    ResponderEliminar
  3. Exquisita adquisición; que te aproveche!

    2 apostillas:

    1- De las obras de Stº Tomás, las ediciones de la BAC, son, entiendo, insuperables (introducciones y comentarios); lástima que no se reediten (o reimpriman, como recientemente prefiere la editorial) y se hayan contentado con esa edición actual de la S.T. en español, tan insuficiente.

    Curiosamente, con la actualidad de la confrontación Occidente-Islam, la S.c.G. está (debería estar) de rabiosa actualidad; pero ni el Occidente ni el Islám actuales están a ese nivel discursivo.

    2- John Polkinghorne muestra el alto nivel de ciertas élites universitarias, impensables fuera de Inglaterra, lamentablemente; también igualmente ignorado/desconocido fuera de esos círculos, me temo.

    +T.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Terzio. Tres comentarios:

    1. Soy de los que desconfían en una presunta confrontación Oriente-Occidente, aunque no desconozco los desequilibrios y conflictos entre regiones del planeta. De haber conflictos, los hay entre coaliciones de intereses (estatales y supra o meta-estatales) y no entre civilizaciones o religiones. Pero sería largo de discutir.

    2. No es cierto que la cultura árabe o musulmana actual se desentienda de la filosofía. Por no irnos muy lejos, el profesor marroquí Mohamed Ábed Yabri (cuya obra está traducida al español) es un promotor de la recuperación del "legado filosófico árabe" (Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes...).

    3. No debe sorprender que Santo Tomás esté muy valorado en círculos filosóficos anglosajones (de una confesión u otra).

    ResponderEliminar
  5. Por cierto, lo que echo en falta en la nueva edición de la Suma contra Gentiles es el aparato de referencias, concordancias y citas, utílísimas, que contiene la vieja edición de la Suma Teológica.

    ResponderEliminar
  6. Sí, ya te decía que las ediciones actuales de esos "clásicos" dejan mucho que desear; quizá el acierto de las antiguas ediciones de la BAC es que se trabajaron en equipo, con mayor capacidad de trabajo, referencias, aparato crítico, etc. Hoy dia, una edición de la S-c.G. por ejemplo, es, en cierto sentido, inabarcable para uno sólo.

    1- Concuerdo: La confrontación Occidente-Islám actual es más geo-política-económica que ideológica-cultural-religiosa (aunque todo esto lata dentro, con relativo peso, dependiendo).

    2- Inglaterra - sus élites culturales - es uno de los centros donde lo "clásico" de cada época se ha valorado y perpetuado; un detalle: La polifonía de nuestro Siglo de Oro, hoy no se interpreta ni se edita en España, sino allí, en Inglaterra.

    Y como eso, tantas cosas (ese Polkinghorne mantiene actual a San Anselmo, por ejemplo)

    +T.

    ResponderEliminar
  7. ¡Qué va, qué va! Polkinghorne es muy crítico con el argumento anselmiano (por razones que este momento son impertinentes de explicar), aunque se detiene a examinarlo. Por eso creo que Polkinghorne seguramente esté en la sintonía tomista.

    El filósofo que parece haber relanzado el argumento anselmiano es Alvin Plantinga, por el que siento gran simpatía (está en la opuesta línea agustiniana, y además de modo confeso, en su condición de calvinista).

    ResponderEliminar
  8. No, si no digo que concuerden : Quería decir que los tienen en su discurso, que los sacan a relucir, que los mantienen "activos"; que un pensador del XXI dialogue con uno del siglo XI-XII, es una rareza propia sólo de ciertos "niveles" de pensamiento y cultura.

    +T.

    ResponderEliminar
  9. San Anselmo es el pensador más afortunado de la historia de la filosofía de Occidente, si comparamos el volumen de sus contribuciones con su recepción posterior. Seguramente es una
    "piedra de toque" de cualquier pensador.

    ResponderEliminar
  10. ¿Alvin Plantinga opuesto al agustinismo? Los calvinistas son agustinianos.

    ResponderEliminar
  11. Me gusta esto que dices:

    "Soy de los que desconfían en una presunta confrontación Oriente-Occidente, aunque no desconozco los desequilibrios y conflictos entre regiones del planeta. De haber conflictos, los hay entre coaliciones de intereses (estatales y supra o meta-estatales) y no entre civilizaciones o religiones. Pero sería largo de discutir."

    Tambien me gustan las discusiones largas. Mi duda aquí se refiere al concepto de civilizaciones. He oido por ahí que es más correcto hablar de "civilización", puesto parece ser que para quien lo mencionaba civilización no hay más que una. No me parece desacertado ya que en tiempos de Lepanto tal vez sí que pudiera haber claramente dos civilizaciones, pero hoy no estaría tan claro. Igual que tampoco hay está claro que lo que civilización conlleva sea deseable para quienes no participan de ella.

    Voy a seguir leyendo más entradas con interés,....

    ResponderEliminar
  12. Creí, no sé por qué, que este blog no se actualizaba desde por lo menos antes del Diluvio universal. Grata sorpresa la que me llevo hoy. Pero las entradas recientes son droga dura, así que las iré consumiendo poco a poco. ¡El alma! ¡San Anselmo! Uff, tenemos trabajo.

    ResponderEliminar
  13. Emilio: Civilización... ¿Unidad, pluralidad? No me atrevo a dar una opinión improvisada, porque sobre "civilización" se ha escrito montañas. Depende del nivel en que nos situemos. Si entendemos por civilización, la organización de la vida del hombre frente a la naturaleza (lo que implica proyección de ideas superiores sobre el hombre y el cosmos), tiene sentido hablar de una única civilización, porque el hombre radicalmente es uno (cuerpo y alma es patrimonio de toda la especie). Pero si tomamos en consideración que una "ciudad" (una comunidad de hombres) se define por oposición o diferencia de otras posibles ciudades (como Atenas se distinguía de Esparta) habremos de aceptar la realidad plural de civilizaciones, fundada seguramente en factores propios del espíritu. Tiendo a convenir mejor que todos los hombres formamos una única ciudad, una única familia, porque pesa más lo que nos une (nuestra condición humana) que lo que nos divide (proyecciones históricas de determinadas doctrinas, ideas o formas de ver las cosas).

    ResponderEliminar
  14. San Anselmo: el argumento ontológico es muy elegante, pero fue refutado de manera definitiva por Kant.

    Civilización-civilizaciones: el sentido extremadamente genérico que propone Joaquín está, por así decir, de capa caída en la coyuntura histórico-política actual. Vamos hacia un mundo en el que "lo que nos separa" -las diferencias, las peculiaridades culturales y cosmovisionales- cobra cada vez más relevancia, en tanto que "lo que nos une" (lo humano universal) la pierde. En este sentido, me convenció bastante el libro de Huntington sobre el choque de civilizaciones: el mundo se está desoccidentalizando, las civilizaciones no-occidentales están reafirmándose, y los blanquitos lo vamos a tener crudo a medio plazo. Habrá que ver si estamos dispuestos a defendernos. CURRO (Joaquín: we miss you you-know-where in the blogosphere ...).

    ResponderEliminar
  15. El argumento ontológico: Kant refutó la posibilidad de emplear la "existencia" como predicado. No hay que olvidar a pesar de todo que el argumento de San Anselmo aparece embutido en una oración. La desnudez lógica del argumento le hace falible, si olvidamos el presupuesto subyacente: que ya se cree en Dios (fides quaerens intellectum). El presupuesto kantiano es que no se puede probar a Dios porque es un objeto que no goza de contrastación empírica.

    En cuanto al asunto de la civilización, estoy de acuerdo que no se puede tener una visión seráfica de los conflictos internacionales. Puede ser que me escore hacia una lectura materialista de la cosa, en el sentido de que hoy el choque lo situaría entre coaliciones de intereses, más que de cosmovisiones o religiones (que serían tan sólo la espuma que encubre el pastel). Es cierto, con todo, que Europa vive hoy una situación declinante, pero seguramente no muy distinta de otras experiencias del pasado.

    ResponderEliminar
  16. Kant nunca demostró que la existencia no fuese un predicado.

    (Lamento la torpeza anterior.)

    ResponderEliminar
  17. Gracias tumbaíto por los enlaces. El argumento ontológico no es nada fácil (hoy) y requiere inexcusablemente utilizar la lógica modal. En cualquier caso es un argumento vivo.

    ResponderEliminar
  18. A mí me pasaba lo mismo que a Enrique Baltanás y es que por algún motivo el feed no funcionaba (por lo menos, el google reader no se enteraba de los posts desde el 29 de agosto hasta hoy, que por fin se ha enterado...)

    Por cierto, Joaquín, gracias por la referencia de Polkinghorne. No sabía que hubiera nada suyo traducido; leí "Belief in God in an age of science", que me costó un ojo de la cara pero me pareció magnífico, así que buscaré este.

    ResponderEliminar